Foro
Usos y Retos del Archivo en el Cine Documental Ecuatoriano
2014
En los últimos años, Ecuador ha visto un auge de realizaciones
audiovisuales con un fuerte trabajo en archivos audiovisuales históricos.
“Memorias de Quito” (2008), “Con mi corazón en Yambo” (2012), “La Muerte de Jaime
Roldós” (2013), “Tierra Adentro” (2013), “El Conejo Velasco” (2014) y, recién
salida del horno, “El Secreto de la Luz”, entre muchos otros documentales, han
recurrido a archivos fotográficos y fílmicos, públicos, privados y particulares
(familiares, prefiero llamarles), nacionales y extranjeros, con diferentes
propósitos: reinterpretar episodios sobre los que la historia oficial pretende
instaurar una lectura definitiva y cerrada; rescatar hechos o personajes que,
aunque la historia oficial no considere relevantes, sí lo son para las
comunidades donde ocurrieron; reflexionar sobre la identidad y sobre las
imágenes del pasado: ¿quiénes, sobre quiénes y para qué construyeron esas
imágenes?, tratar de llenar huecos de la memoria personal o colectiva.
En este proceso de sumergirnos en los archivos en busca de las
imágenes que nos permitan contar una historia sobre el pasado, los realizadores
nos hemos encontrado con no pocas dificultades: las circunstancias actuales de los archivos
audiovisuales en el país, el estado de conservación de las imágenes que ellos
albergan, la falta de catalogación e información sobre las mismas (¿Quién hizo
esta foto? ¿En qué año? ¿Qué lugar es este? ¿Quiénes son estas personas que en
ella aparecen? ¿Para qué hizo está foto? ¿Se publicó esta foto? ¿Qué reacciones
suscitó en su momento?). Otro problema con el que solemos toparnos tiene que
ver con el acceso y el uso de las imágenes: ¿a quién pertenece esta foto que
acabo de encontrar en el archivo? ¿La puedo usar en mi documental? ¿A quién
debo pedir autorización o pagar derechos? Pero si esa foto aparece como de
“autor anónimo”, ¿por qué no me permiten usarla ni me dan una alternativa? Y
por supuesto problemas más profundos que tienen que ver con el patrimonio
audiovisual de un país o comunidad y qué podrían resumirse en la pregunta: ¿A
quién pertenecen las imágenes? ¿Al fotógrafo o cineasta que retrató a esa
comunidad o a esa comunidad? Si esa comunidad o ese país en algún momento
quiere usar esas imágenes, ¿debe pagar derechos de autor al archivo particular
que ahora las guarda?
Galería de imágenes
 |
Algunos de los invitados - panelistas del foro. De derecha a izquierda, Pocho Álvarez, María Fernanda Restrepo, Manolo Sarmiento, Wilma Granda, María Fernanda Carpio, Carolina Gómez, Gerardo Merino y Carolina Larco. |
 |
Estudiantes de la carrera de Comunicación de la PUCE. |
 |
En el segundo foro con tres reconocidos documentalistas ecuatorianos y la directora de la Cinemateca Nacional, Wilma Granda. |
 |
Memorias de Quito, del director Mauricio Velasco, fue uno de los documentales que interrogaron a los asistentes sobre el uso de los documentos, pero, más allá de eso, a preguntarse sobre su propia memoria. |
 |
Un evento con una gran asistencia de jóvenes interesados en crear imágenes. |
Buenas tardes mi inquietud es saber como conseguir el documental?
ResponderEliminarHola Alex, a mediados del próximo mes podrás conseguirlo en la tienda de video más cercana.
EliminarO puedes contactarnos al 2903003, 0987154725 y 0996663792 si lo quieres adquirir directamente. Saludos.
ResponderEliminar